La Cámara de Diputados de México acaba de dar luz verde a una reforma constitucional que podría marcar un antes y un después en la lucha por la transparencia en el país. En una votación que generó debate y polémica, se aprobó la eliminación de siete organismos autónomos, entre ellos, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
¿Por qué tanto revuelo?
El INAI, creado en 2002, ha sido uno de los pilares fundamentales para garantizar que la información pública fluya de manera libre y accesible. Su misión es simple pero crucial: velar por el derecho de los ciudadanos a conocer cómo se gestionan los recursos públicos y a proteger su información personal. A través de la Plataforma Nacional de Transparencia, millones de mexicanos han podido acceder a información vital sobre contratos públicos, programas sociales y más.
Pero, ¿es realmente tan necesario? El gobierno, encabezado por Morena y sus aliados, argumenta que el INAI y otros organismos autónomos son costosos y, en muchos casos, innecesarios. Según ellos, la eliminación de estos órganos generaría ahorros significativos, aunque algunos analistas sugieren que el impacto económico sería mínimo, considerando que el presupuesto del INAI representa solo el 0.01% del gasto total del gobierno.
¿Más transparencia o menos?
Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, asegura que la desaparición del INAI no comprometería la transparencia, sino que la mejoraría. Argumenta que las funciones del instituto pasarían a la Secretaría Anticorrupción, y que los datos personales seguirían siendo protegidos. Sin embargo, este planteamiento ha desatado una ola de críticas de expertos y activistas que temen un retroceso en el acceso a la información y la rendición de cuentas.
Desde el INAI, se calificó la reforma como un «golpe a la transparencia», alertando que su eliminación afectaría directamente los derechos de los ciudadanos. La comisionada Blanca Lilia Ibarra advirtió que se perderían mecanismos esenciales para garantizar que la información pública sea oportuna y precisa.
Un camino incierto
La desaparición del INAI no es un hecho aislado. El dictamen también propone la eliminación de otros organismos clave, como la Cofece y el IFT, encargados de promover la competencia económica y regular las telecomunicaciones, respectivamente. Todos estos cambios se suman a un escenario en el que los derechos fundamentales de los mexicanos, adquiridos con décadas de lucha, están en juego.